
La red trabaja en dos caminos confluyentes: influencia política para incorporar la perspectiva de ciudadanía global en los curricula y construcción de espacios de intercambio y acción entre los docentes. Transformación de las prácticas y las relaciones educativas, apertura de la escuela al entorno, contribución a elaborar nuevos modelos de convivencia y transformación de roles son algunos de los retos en los que están comprometidos los educadores y educadores de esta red.
“El año pasado nos planteamos trabajar en una red, en primera instancia telemática, pero nos hemos dado cuenta de que las redes son las personas”, explica Raquel León, responsable del Área Educar para la Ciudadanía Global de Intermón Oxfam. Las perspectivas que se plantean para el futuro inmediato son definir con más precisión “qué tipo de red queremos ser y los mecanismos de funcionamiento, dotarnos de herramientas de trabajo cooperativo y construir una red nacional más sólida y representativa”.
“Ya somos una red –continúa-, pero queremos ser más. Por eso estamos en consorcio con organizaciones de otros países; actualmente, CIDAC (Portugal), Inizjamed (Malta) y UCODEP (Italia)”.
Marco Galiero, de UCODEP, invitado a este segundo Seminario “Educar para una ciudadanía global”, insiste en el interés por “incorporar a cada vez más miembros de nuevos países al proceso de influir en las políticas y construir espacios de intercambio y trabajo cooperativo”.
En este sentido se plantea la redacción de un documento de posicionamiento que formule la perspectiva compartida y plantee los retos propuestos. Un acontecimiento significativo y un punto de inflexión en la construcción de esta red internacional será el I Seminario internacional “Educar para una ciudadanía global”, cuya celebración se prevé para mediados del 2008 en Italia.