Del 2 al 4 de julio Intermón Oxfam organiza el III Seminario 'Educar para al Ciudadanía Global', en Los Negrales, Madrid. Intermón Oxfam promueve, desde 1987, la educación en valores; inicialmente a través de materiales educativos y, en la actualidad, promoviendo espacios de reflexión y debate en la comunidad escolar.

sábado, 3 de noviembre de 2007

La Educación para la Ciudadanía Global exige una escuela “democrática, participativa y abierta”


EL II SEMINARIO CONCLUYE RECLAMANDO COMPROMISOS POLÍTICOS Y NUEVAS METODOLOGÍAS
Después de tres días de debates, el II Seminario Educar para una Ciudadanía Global organizado por Intermón Oxfam en Los Negrales (Madrid) ha concluido reclamando “una escuela democrática, participativa y abierta” donde se trabaje a través de metodologías “activas e interactivas, críticas y cooperativas”. En el texto final de conclusiones, se valora necesario y urgente el impulso de la Educación para la Ciudadanía Global y se considera que ésta debe ser “concebida como un proceso de formación transversal e interdisciplinario y que debe impregnar las disciplinas ya existentes y al conjunto de la comunidad educativa”.

Los asistentes a este seminario consideran la escuela “como un actor social imprescindible” que a través de la Educación para la Ciudadanía Global puede desempeñar su rol. “Nuestra opción educativa es una propuesta que va más allá del estudio de algunos contenidos concretos enmarcados en una asignatura menor dentro de un inmenso currículum de la educación obligatoria”. Según sus conclusiones “estamos a favor de una educación que promueva en el estudiante una comprensión amplia de sí mismo y del mundo, proporcionándole elementos que contribuyan a la transformación social”.

Esta visión de la Educación para la Ciudadanía Global se sustenta en “la defensa de la dignidad humana, el reconocimiento de los derechos individuales y sociales, la interdependencia entre los ámbito locales y globales, el reconocimiento del valor de la diversidad, en la apuesta por la democracia y el diálogo y la educación de las emociones”.

El seminario ha servido también para consolidar la Red Española de Educadores y Educadoras para una Ciudadanía Global. Y se ha anunciado que, para compartir experiencia con docentes de otros países, en julio de 2008, participarán en el I Seminario Internacional de Educación para la Ciudadanía Global que tendrá lugar en Italia y en el que participarán las redes de educadores de Italia, Portugal y Malta.

“Ya somos una red, pero queremos ser más”

Construir una ciudadanía global desde y con la escuela para conseguir un mundo más justo y sostenible es el objetivo de la red de educadores y educadoras promovida por Intermón Oxfam, que cuenta ya con más de un centenar de docentes en el Estado español. Iniciada en el I Seminario “Educar para una ciudadanía global” celebrado hace un año, en esta segunda edición los profesores y profesoras hacen balance del camino transcurrido y planean perspectivas para el futuro.

La red trabaja en dos caminos confluyentes: influencia política para incorporar la perspectiva de ciudadanía global en los curricula y construcción de espacios de intercambio y acción entre los docentes. Transformación de las prácticas y las relaciones educativas, apertura de la escuela al entorno, contribución a elaborar nuevos modelos de convivencia y transformación de roles son algunos de los retos en los que están comprometidos los educadores y educadores de esta red.

“El año pasado nos planteamos trabajar en una red, en primera instancia telemática, pero nos hemos dado cuenta de que las redes son las personas”, explica Raquel León, responsable del Área Educar para la Ciudadanía Global de Intermón Oxfam. Las perspectivas que se plantean para el futuro inmediato son definir con más precisión “qué tipo de red queremos ser y los mecanismos de funcionamiento, dotarnos de herramientas de trabajo cooperativo y construir una red nacional más sólida y representativa”.

“Ya somos una red –continúa-, pero queremos ser más. Por eso estamos en consorcio con organizaciones de otros países; actualmente, CIDAC (Portugal), Inizjamed (Malta) y UCODEP (Italia)”.

Marco Galiero, de UCODEP, invitado a este segundo Seminario “Educar para una ciudadanía global”, insiste en el interés por “incorporar a cada vez más miembros de nuevos países al proceso de influir en las políticas y construir espacios de intercambio y trabajo cooperativo”.

En este sentido se plantea la redacción de un documento de posicionamiento que formule la perspectiva compartida y plantee los retos propuestos. Un acontecimiento significativo y un punto de inflexión en la construcción de esta red internacional será el I Seminario internacional “Educar para una ciudadanía global”, cuya celebración se prevé para mediados del 2008 en Italia.

viernes, 2 de noviembre de 2007

“La escuela tradicional entra en conflicto con las nuevas estructuras narrativas de los medios”


La mesa redonda Educar en la sociedad de la información ha centrado sus propuestas en la necesidad de educar (al alumnado) y educarse (los propios docentes) para afrontar los retos de unos medios de comunicación que “plantean unas nuevas estructuras narrativas que entran en conflicto con la escuela tradicional puesto que crean expectativas que se ven cumplidas por el espectador y son repetitiva y gratificante. No le desafían”, tal y como ha expuesto una de sus ponentes, Rosa Álvarez Berciano, analista e investigadora de televisión y miembro fundador del Observatorio Europeo de Ficción.

En la mesa redonda también han participado Joan Ferrés, profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra, Carlos Guimaraes coordinador de Comunicación y Educación de la ONG CIC-Batá y Javier Erro, profesor e investigador de comunicación y educación de la Fundación Paz y Tercer Mundo.

La propuesta del representante de CIC-Batá ha sido que “es preciso educarse en la nueva ciudadanía que crea esta sociedad de la información que pone en reto al modelo de escúrrela”. Esta sociedad de la información debe construirse desde “una perspectiva humanista en la que el interlocutor tenga derecho a la comunicación (como emisor)”. Javier Erro añadió que “no podemos ver, ni desde las escuelas, ni desde las ONG, las nuevas tecnologías sólo como un instrumento, hemos de saber incorporarlas a nuestro trabajo diario”.

Desde la mesa redonda también se ha criticado el papel de los educadores (en un sentido amplio, haciendo referencia a docentes y padres y madres). Joan Ferrés, ha planteado que para “captar intenciones y efectos de los medios de comunicación hace falta un conocimiento que se nos está escatimando actualmente desde la escuela”. Y se ha realizado autocrítica de las propias ONG, por parte de Javier Erro: “no deberíamos acercarnos a los medios desde el conflicto sin antes analizar nuestras propuestas comunicativas”.

“Las redes las forman las personas; los ordenadores sirven para conectarnos”


En la educación, “hay que pasar del paradigma “deposito de conocimientos” al paradigma-red, que traslada el centro de interés a las personas”, afirma Narcís Vives, director pedagógico del proyecto Atlas de la Diversidad. “Las redes –insiste Vives- las formas las personas; los ordenadores sirven para conectarnos”.

Según Vives, trabajar en red no se reduce a utilizar nuevas tecnologías, sino que supone cambiar el modelo, que es “de abajo arriba, basado en el aprendizaje colaborativo”.

La perspectiva que reduce la cuestión a las dificultades tecnológicas le resulta erróneas. El problema para implementar este modelo pedagógico “no es tecnológico, sino metodológico. Trabajar en TIC no es sólo la T (de tecnología), sino también la I (información) y la C (comunicación)”.

“Abominemos del fetiche tecnológico”
Carlos Guimaraes, coordinador del área de Comunicación y Educación para el Desarrollo de CIC-Batá, insiste en el mismo sentido. “Abominemos del fetiche tecnológico –subraya- al que adaptarse; hay que adaptar la tecnología a las personas, que son quienes en definitiva forman las redes”.
Para Guimaraes, el proceso de constituir redes tiene tres pasos sucesivos imprescindibles: afinidad, complicidad e implicación y compromiso. “La red –explica- ha de ser un grupo marcado por afinidades, que no reduce a los aspectos tecnológicos”. “Los espacios virtuales de comunicación nunca pueden sustituir los espacios antropológicos de comunicación”, concluye.

“Las escuelas que no se liguen a la vida tienen los días contados”.

O lo que es lo mismo: “Instruir y sólo instruir es educación del siglo pasado”. Son palabras de Florencio Luengo, docente y coordinador del Proyecto Atlántida, un conjunto de experiencias en centros y municipios que pretenden proyectar la ciudadanía global sobre el currículo, la organización de los centros y sus relaciones con las familias, el entorno y los agentes sociales. Para Luengo, “lo que ha entrado en crisis es que la escuela trabaje sólo el currículo formal. Es fundamental que en el aula se trabaje también el discurso informal y el no formal, es decir, lo que ocurre en los medios de comunicación, en casa, en la calle, durante el tiempo libre... La educación del futuro será el currículo global porque lo que los niños saben no es sólo lo que aprenden en el aula si no lo que aprenden en el aula y en la vida”.

Según Luengo, la escuela actual continúa fomentando el aprendizaje igual que hace un siglo: “Los niños españoles no memorizan mal pero no aplican lo que memorizan. Demasiadas fórmulas impiden que el alumno entienda el problema, no resuelve el tema práctico”. La educación para el futuro, afirma, quiere resolver cuestiones prácticas y aportar valores que no queden en una ‘asignatura raquítica’: “Es necesario un cambio de cultura para llevar la democracia a la escuela. Sabemos que los que sacan 9 y 10 no son los niños más felices. Los que tienen inteligencia múltiple se manejan mejor en la vida. El 9 y el 10 no son los que te sacarán de una zanja si te caes con el coche, van a ser los otros, los que respetan, dialogan. Lo que queremos son ciudadanos más humanos. Por eso los valores tienen que estar integrados en el currículo general”. Todo esto obligará a modificar el discurso en las aulas.

En este sentido, asegura Luengo, es fundamental crear redes de profesorado que compartan experiencias e información. Hay que construir colectivamente y dejar de estar solos: “Con la pataleta de claustro y de bar no se llega a ningún sitio, con el harakiri no se puede avanzar”.

“Como decía Einstein, ‘Si quieres resultados diferentes no hagas siempre lo mismo’. Para todos los que quieran más información y ponerse a trabajar recomiendo entrar en innova.usal.es”, concluye.

Conectando mundos, la experiencia educativa on-line, convierte al alumnado en protagonista de su aprendizaje


Iniciativas de Cooperación y Desarrollo (INCYDE) ha evaluado, por primera vez el impacto de la propuesta educativa on-line Conectando mundos que Intermón Oxfam desarrolla desde hace cinco años. Una de sus conclusiones principales es que esta propuesta otorga al profesor “un rol de facilitador, de dinamizador. La relación con el alumnado cambia. Son ellos los que realmente mueven la experiencia, proponen, actúan”, comenta Esther Canarias, responsable junto a Fernando Altamira de INCYDE.

La evaluación se ha llevado a cabo en los 12 centros del País Vasco que participan en esta actividad (se han entrevistado a 17 docentes y a más de un centenar de alumnos y alumnas de entre 6 y 17 años).

Conectando mundos es una herramienta flexible que permite que se trabaje en el marco de una asignatura o desde diferentes ámbitos educativos, tanto una como tres horas a la semana, con alumnado voluntario o como ejercicio obligatorio. Lo que muestra esta primera evaluación es que “si Conectando mundos es más que una experiencia aislada, si está dentro de un proyecto educativo, si hay relación con otros centro, si se coordina con otras experiencias, si tiene continuidad... su impacto en el cambio de actitudes de los alumnos y alumnas es más evidente” según ha constatado INCYDE.

Su última edición, “El oro azul”, estaba centrada en la problemática del agua. “Lo que hemos visto es que se ha conseguido sensibilizar a los alumnos y alumnas. Son ellos los que exigen a otros miembros de la familia que se ahorre agua o los que en los parques infantiles advierten de la consecuencias de malgastarla a otros niños y niñas. Son repercusiones del trabajo en el aula que los propios docentes desconocían -añade Esther Canarias-. Y en algunos centros en los que esta propuesta on-line está integrada en el plan de centro, los alumnos y alumnas mayores han preparado propuestas para los niños y niñas de los cursos inferiores”.

Entre los aspectos positivos de Conectando mundos está el nuevo rol que adquieren algunos alumnos y alumnas que, a pesar de no ser los que obtienen unas calificaciones más altas en las propuestas convencionales, adoptan un papel más participativo, se sienten más protagonista y, en consecuencia, están más motivados para el trabajo.
INCYDE, tras esta evaluación propone que Conectando mundos integre a más centros de los países empobrecidos (actualmente ya participan en la experiencia escuelas de América Latina), facilitando que se impliquen en el diseño de los materiales y en los procesos de evaluación. Además, considera conveniente que para reforzar las actitudes y valores de Conectando mundos éste no se trabaje como una experiencia aislada sino a través del plan de centro.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Todos los actores de la comunidad educativa tienen algo que decir

No sólo el profesorado, sino también el alumnado y los padres y madres deben incorporarse a la construcción de propuestas educativas para la ciudadanía global. Ésta es la propuesta de un grupo de docentes vinculados a Intermón Oxfam.

En el curso del II Seminario de Educación para la Ciudadanía Global, grupos de trabajo procedentes de diversos puntos del Estado ponen en común los trabajos que de forma permanente vienen realizando en el terreno de la innovación educativa en este terreno.
Tras un año de trabajo continuado, los participantes se reafirman en la necesidad de seguir construyendo y fortaleciendo la red entre los grupos que ya existen y los que se van formando, así como en la conveniencia de incorporar a todos los actores de la comunidad educativa a la tarea de crear ciudadanos y ciudadanas competentes con perspectiva global.

“El libro de texto es ya una herramienta obsoleta y poco competitiva”

Leonardo Alanís, director del IES Gerena de Sevilla y miembro del Consejo Asesor del Área de Educación para la Ciudadanía Global de Intermón Oxfam ha cuestionado el papel de los libros de texto como eje vertebrador del trabajo en el aula. “La manera que tiene de circular la información en nuestra sociedad globalizada es ágil y adaptada, no es la del libro de texto que es ya una herramienta obsoleta y poco competitiva propia de otros tiempos” ha expuesto.

Alanís ha hecho esta afirmación tras valorar el trabajo de revisión de 34 libros de texto que durante un año ha realizado el equipo de docentes que colabora con Intermón Oxfam. Este trabajo ha servido para constatar que los actuales libros, ni a través de sus enfoque, ni de sus propuestas, ni de sus tratamientos especializados, son útiles para impulsar un modelo de ciudadanía basado en la conciencia social y en la participación.

Ha propuesto a los asistentes al II Seminario Educar para una Ciudadanía Global “analizar los libros de texto y descifrar su ADN ideológico, su eficacia educativa, si realmente son una guía para los educadores y educadoras y la estrategia empresarial que hay detrás de ellos”. Él tras hacer esta valoración ha constatado que “el diseño, la producción y el consumo del libro de texto, como estrategia empresarial poco tiene que ver con los criterios de la Educación para la Ciudadanía Global”.

Pero a pesar de todo, ha reconocido que en la actualidad del libro de texto “goza de una salud de hierro” y que han desaparecido las corrientes críticas que en los años 80 apostaban por la supresión de esta herramienta educativa. Una muestra de la debilidad del pensamiento crítico actual, según ha afirmado, es que “de las muchas críticas que se han realizado a la nueva asignatura Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, desde ningún partido se ha cuestionado la existencia de libros de texto y todas las editoriales han editado sus manuales”.

A su entender la mejor manera de cambiar e innovar desde la escuela es sostener redes alternativas de información a través de las cuales intercambiar experiencia y materiales de trabajo para las aulas.

Intermón Oxfam ha elaborado una propuesta para trabajar la asignatura Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, que pondrá a disposición de los educadores y educadoras a partir del próximo curso, en la que plantea dinámicas para que el alumnado descubra, a través de las participación, los conceptos básicos de esta asignatura.

“Para las próximas elecciones vamos a pedir que se dote de recursos humanos y económicos a formación".

"Tenemos que avanzar en este sentido si queremos ir más allá de una asignatura".
Raquel León, Responsable del Área Educar para la Ciudadanía Global de Intermón Oxfam, ha inaugurado el Seminario recordando las demandas de la organización para las próximas elecciones generales (marzo 08): “Estamos avanzando con diferentes peticiones y en el ámbito educativo pediremos que cumplan los compromisos que firmaron dentro de la LOE y que prioricen la formación docente dotándola de recursos humanos y económicos. Hay que ir en esta dirección si realmente queremos ir más allá de una simple asignatura”.

En este sentido, León destacó las reflexiones de Intermón Oxfam: “Es importante que la educación para la ciudadanía global impregne todas las áreas, difícilmente se puede adquirir la competencia social y ciudadana impartiendo una asignatura durante una hora a la semana. Por este motivo, nuestras aportaciones se centran en reforzar los aspectos de convivencia y participación”.

Del III Congreso de Educación para el Desarrollo celebrado hace un año, “un espacio positivo para compartir, discutir y analizar”, Raquel León rescata algunas líneas estratégicas de futuro:
· Redes locales y globales y uso de las nuevas tecnologías.
· Educación formal en las universidades como clave de transformación social.
· Interrelación entre la educación formal, la no formal y la informal.
· Proyectos de convivencia.
· Deficiencia de la formación docente.

La presentación se ha cerrado animando a ‘contagiar’ a los demás con las propuestas de Educación para la Ciudadanía: “La escuela tiene que ser un espacio de toma de conciencia, aceptación de la pluralidad y respeto por la diferencia. Pasito a pasito se ha ido tejiendo una red de educadores para la Ciudadanía Global poniendo en práctica propuestas educativas y contagiando a otros compañeros y compañeras a participar. Aún queda mucho por andar. ¿Nos acompañáis?”.

domingo, 21 de octubre de 2007

Un segundo seminario en el que la comunicación va a ser el gran debate

Los educadores y educadoras vinculados a Intermón Oxfam se reunirán de nuevo, los días 1 al 3 de noviembre, en el II Seminario Educar para la Ciudadanía Global. Este seminario nace de la necesidad de compartir experiencias entre los docentes que desde hace años ya trabajan en las aulas la Educación para la ciudadanía, siguiendo las directrices marcadas por el Informe Delors (La educación encierra un tesoro) elaborado por la UNESCO, a mediados de la década de los 90, y de la recomendación del Comité de Ministros de la Unión Europea de octubre de 2002. El trabajo de estos docentes quiere contribuir a que, como individuos, todos actuemos a lo largo de nuestra vida como ciudadanos y ciudadanas activos y responsables, respetuosos con los derechos de los demás.

El objetivo es consolidar una red de educadores y educadoras, que en la actualidad son un centenar, a través de la cual, e independientemente de la disciplina que cada uno imparta, formarse, reflexionar y abordar proyectos intercentros que permitan al alumnado ser consciente de los problemas sociales y utilizar las herramientas que la sociedad pone a su alcance para cambiar estas situaciones.

En este II Seminario tendrá una especial relevancia la relación entre los medios de comunicación y la educación. Buscar líneas de colaboración entre los medios de comunicación y la escuela y facilitar la enseñanza de su lectura crítica será el centro del debate de este seminario. Para ello contará con la presencia de académicos (Joan Fueres, profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona), personas vinculadas a medios de comunicación (Lolo Rico, guionista y crítica de televisión) e investigadores en comunicación vinculados al mundo de las ONG (Javier Erro, Fundación Paz y Tercer Mundo en Navarra) y Carlos Guimaraes (Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá, de Andalucía).

Raquel León
Responsable del Área Educar para la Ciudadanía Global de Intermón Oxfam.